![]()
Con motivo del lanzamiento de Shadowverse: Champion’s Battle para Nintendo Switch el próximo 13 de agosto, os traemos un breve artículo donde comentaremos las diferentes producciones de esta fructuosa franquicia transmedia, así como nuestras primeras impresiones del nuevo título de Cygames.
Un juego de cartas diferente
Shadowverse es uno de los juegos más populares de Cygames, junto con Dragalia Lost y el archiconocido Granblue Fantasy. Lanzado en 2016 para PC, y posteriormente para Mac, Android e iOS, Shadowverse se ha convertido en una interesante propuesta en el competitivo mercado de los JCC (Juego de cartas coleccionable) digitales.
![]()
Mecánicamente, Shadowverse tiene una estructura similar a otros JCC, como Hearthstone o Magic: The Gathering. El jugador alterna combates donde invoca hechizos o poderosas unidades para derrotar a las unidades del enemigo, y con un poco de suerte matar a su rival. Pero aunque a primera vista, esta mecánica es bastante similar a las de sus rivales, Shadowverse se guarda un as en la manga: la evolución.
Según van pasando los turnos el jugador va adquiriendo puntos de evolución para, una vez alcanzado el cuarto turno, usarlos para evolucionar una unidad. Esta evolución mejora dramáticamente a una unidad otorgándole más vida, fuerza y mejores habilidades. Esta mecánica abre un nuevo abanico de posibilidades para el jugador. Ya no solo es importante preparar una buena estrategia con tus unidades, si no saber cuál es el mejor momento para evolucionar, o no, tus unidades.
![]()
A esta interesante mecánica, se le une un complejo sistema de clases de unidades y de habilidades, que va incrementándose en cada expansión del juego. Esto unido a una baja aleatoriedad, sobre todo comparando con juegos como Hearthstone, hacen de Shadowverse un juego muy interesante. Por último, el jugador puede confeccionar su mazo para adaptarse a su estilo favorito de combate.
Desgraciadamente, como en casi todos los JCC, este abanico de posibilidades no viene gratis. Shadowverse usa un sistema free-to-play basado en compra de sobres virtuales con los que los jugadores pueden confeccionar su mazo.
Y aunque esto a priori no tiene porque ser algo malo para la jugabilidad, acaba convirtiéndose en un escollo si el jugador desea tener un mazo competitivo. Por un lado, el juego es bastante generoso con las cartas y dinero virtual gratuito. Además en cada nueva expansión, el jugador acaba recibiendo alguna carta gratis. Pero esto no mitiga el problema de pagar para ganar.
Como en otros JCC, cada carta de Shadowverse tiene una rareza asignada, una probabilidad de que aparezca en un sobre virtual. Las cartas más raras suelen ser las mejores para montar un mazo. Pero, mientras que otros JCC la influencia de estas cartas se puede mitigar con una buena combinación de cartas más comunes, en Shadowverse una sola carta legendaria puede desequilibrar toda la partida. Esto provoca, que casi la única forma de tener un mazo competitivo en este juego sea gastando dinero o dedicando mucho tiempo al juego.
![]()
Aún con estos problemas, el juego es bastante divertido y ofrece horas de diversión al jugador. Ya sea mediante una campaña, con diálogos similares a una novela visual, o múltiples modos de juego, desde el clásico enfrentamiento a un interesante sistema de drafting (crear un mazo durante la partida).
Por otro lado, es imposible no hablar del gran acabado del juego. El juego está lleno de efectos y pequeños detalles que hacen agradable jugar una partida. A esto se le une un arte maravilloso, lleno de ilustraciones increíbles que recuerdan a otros juegos de la compañía.
Quizás Shadowverse no sea el mejor JCC del mercado, pero dista mucho de ser un mal juego. Con un arte exquisito, un sistema generoso con el jugador respecto a otros juegos del género, un modo historia y con unas mecánicas interesantes, Shadowverse es sin duda una buena alternativa para todo aquel que busque pasar un buen rato.
![]()
Un anime para promocionar el juego
Esta historia animada de fantasía y juego de cartas de Shadowverse también cuenta con una adaptación al anime. Desde el pasado 7 de abril de 2020 hasta el 23 de marzo de 2021, el anime ha estado en emisión en la televisión nipona finalizando con 48 episodios y un especial.
Hiiro Ryugasaki, el protagonista de esta historia, es un estudiante de la Academia Tensei que un día se encuentra un misterioso smartphone que tiene instalado el popular juego de cartas Shadowverse. A partir de ahí, Hiiro conocerá a rivales, forjará vínculos, participará en torneos, y vivirá todo tipo de experiencias gracias a Shadowverse
![]()
Esta adaptación animada de la franquicia Shadowverse está claramente influenciada por el estilo artístico, e incluso narrativo, de las últimas adaptaciones de Yu☆Gi☆Oh! como Arc-V o, la actualmente en emisión, Sevens. El anime está completamente centrado en adentrarnos en el universo de Shadowverse, presentándonos las mecánicas del juego y los diferentes personajes principales, tanto aliados como enemigos.
Por desgracia, este estilo de adaptaciones suelen brillar poco a nivel técnico y recaen mucho en el resto de productos de la franquicia. A pesar de ello, nos encontramos delante de un correcto entretenimiento infantil y que hará especial ilusión a los pequeños de la casa que se aficionen al videojuego o al juego de cartas.
![]()
El equipo Zexcs, conocido por animar Diabolik Lovers, Omamori Himari o la reciente Bakuten!!<, se encarga de esta adaptación animada del universo Shadowverse con Keiichiro Kawaguchi en la dirección. Deko Akao y Rintarō Isaki componen el guion basado en el videojuego original de Cygames, mientras que Hiroki Harada se encarga de adaptar los diseños de personajes originales al anime. Por su lado, Yoshihiro Ike se ocupa de la composición musical.
Los 48 episodios y el especial de esta adaptación animada de Shadowverse está disponible a través de Crunchyroll para usuarios de Norteamérica, América Central, América del Sur, Europa, África, Oceanía, Oriente Medio y la CEI.
Shadowverse: Champion’s Battle: primeras impresiones
Hacía mucho tiempo que no probaba un videojuego de cartas. Si la memoria no me falla, dejé de hacer las misiones diarias de Hearthstone hará cosa de cuatro años. Imagino que su marcada orientación a las microtransacciones, sumado a mi desapego hacia los juegos de baraja, me empujaron a acabar desinstalándolo del ordenador. Por otro lado, también tuve ciertos escarceos con Yu-Gi-Oh! y Magic: The Gathering, pero nunca más allá de las (en ocasiones) amistosas partidas entre colegas.
En conclusión, tenía mis motivos para acercarme con cierto escepticismo a la franquicia Shadowverse. Quizás la curva de aprendizaje exigiera más de lo que yo estaba dispuesto a dar, o puede que nunca llegase a acostumbrarme a las reglas del combate. Afortunadamente, me equivocaba.
![]()
La desarrolladora Cygames, teniendo en consideración a los neófitos y torpes como yo, ha ideado un extenso y práctico tutorial para que los jugadores puedan entrar rápidamente en harina y familiarizarse con las mecánicas y reglas de su juego. Los combates iniciales son sencillos debido a la simpleza de los mazos, desembocando en una escasa exigencia estratégica durante los primeros compases de la aventura. Sin embargo, conforme las horas avanzan, tendremos que ir moldeando nuestra baraja y experimentar con las diferentes combinaciones de cartas.
![]()
Hechas estas aclaraciones para tranquilizar a los novatos, ¿cómo se juega? Pues en cierta medida es como Hearthstone pero sin tener que pagar para ganar, algo que lo hace automáticamente mejor. Bromas aparte, compartimos con nuestro adversario unos puntos de vitalidad que tendremos que restar mediante las acometidas de las criaturas que pongamos en el campo. Dichas bestias pueden aumentar su ataque y defensa siendo reforzadas con cartas de apoyo. Durante la partida, tendremos que reducir el poder ofensivo del contrincante limpiando el campo de criaturas mientras mermamos su vitalidad. Por supuesto, existen variaciones: cartas muralla que tendremos que derrotar antes de centrar nuestro ataque en el objetivo, aquellas especializadas en la invocación de ayudantes, monstruos orientados a causar estados alterados en el enemigo, etc.
A su vez, las barajas se dividen en clases, cada una vinculada a una estrategia concreta. Por ejemplo, la clase Dragoncraft busca atacar contundentemente al enemigo descuidando la defensa, mientras que Shadowcraft logra la victoria mediante el desgaste del adversario.
![]()
Bastante familiar, ¿verdad? Pues, como novedad, Shadowverse: Champion’s Battle incorpora la posibilidad de evolucionar a nuestras cartas una vez hayan pasado cinco turnos desde el inicio del combate. Esta evolución duplicará las estadísticas de nuestra criatura y permitirá que actúe nada más colocarla en el campo.
Respecto a la historia que vertebra la aventura, estamos ante una narrativa bastante sencilla. En resumidas cuentas, tras incorporarnos a la academia Tensei, ingresamos en el club Shadowverse de la institución, dando así el pistoletazo de salida a nuestro ascenso hacia las altas ligas nacionales. En el club conoceremos a sus extravagantes integrantes, que nos acompañarán y motivarán a lo largo de los capítulos que componen el juego. No he podido evitar acordarme de la saga Persona, probablemente por ciertos planteamientos similares, o quizás por el síndrome de abstinencia. Otra comparación obligada sería Pokémon, tanto en el coleccionismo de criaturas como en la estructura del guion.
![]()
Mencionando el apartado técnico, el videojuego logra una calidad gráfica que resiste a las mil maravillas en portátil y luce aún mejor en sobremesa. Destacando con una viva paleta de colores y una rígida tasa de imágenes por segundo. La música, aunque anecdótica, transmite la épica de los combates y la monotonía de la rutina de instituto.
Shadowverse: Champion’s Battle supone una apuesta segura para los fanáticos de los juegos de cartas y los veteranos de la franquicia. Siendo un ingenioso balance entre la construcción simulada de estrategias que luego podremos trasladar al videojuego para iOS y Android, y la experiencia de calidad que se espera de las producciones de este calibre.
Y vosotros, ¿estabais familiarizados con la franquicia? Compartidlo con nosotros en los comentarios o en nuestras redes sociales.